CREATIVIDAD Y EDUCACION


SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Los nuevos paradigmas de la educación se relacionan con esta nueva sociedad del conocimiento, dónde los individuos debemos aprender a conseguir y a interpretar información, como podemos apreciar mejor en el siguiente video.




Es importante pensar en esta sociedad del conocimiento y ver los paradigmas que rompe en relación a la educación y al papel del docente en ella. Como lo afirma Ken Robinson, experto en creatividad en este video.





A raíz de los cambios en la sociedad del conocimiento a nivel económico, político, tecnológico y social, la UNESCO solicitó a un grupo de expertos la realización de un informe en el que se tuvieran en cuenta los diferentes  problemas que afronta la educación en diferentes lugares del mundo. y las posibilidades de dar solución, desde la educación, a estos. Como se indica, a continuación,  en el resumen de dicho informe.


LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN


  Este informe nombrado por la comisión, La educación encierra un tesoro, realizado por 15 especialistas de diferentes puntos del planeta especializados en diferentes áreas relacionadas con la educación, (investigadores, expertos en educación, sociólogos y maestros) y presidido por el ex ministro de educación francés Jaques Delors, planteó los nuevos retos de la educación ante los cambios y problemas que afronta la sociedad actual. El documento, donde se exponen las nuevas tendencias en el aprendizaje basadas en la construcción de competencias propone una nueva visión integral del individuo; que aprenda a regular sus propios conocimientos, los aprenda a utilizar, que aprenda a convivir en sociedad, a ser autónomo y emocionalmente estable.   



Del informe rescatamos las siguientes pistas y recomendaciones:[1]

Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.




Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia -realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.




Rob Gonsalves
Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en  condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna      de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar...

Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, tanto en la elaboración de los programas como en la definición de las nuevas políticas pedagógicas.



[1] DELORS, Jaques, La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional  sobre la Educación para el Siglo XXI. Editorial UNESCO. Pag. 34 http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF


Página Calidad educativa artículo sobre los cuatro pilares en la educación













No hay comentarios:

Publicar un comentario