Es una lista de preguntas que estimulan la generación de ideas. Alex Osborn, el creador del Brainstorming, estableció las primeras. Más tarde fueron dispuestas por Bob Eberle en este mnemotécnico:
S: ¿Sustituir?
C: ¿Combinar?
A: ¿Adaptar?
M: ¿Modificar?
P: ¿Utilizarlo para otros usos?
E: ¿Eliminar o reducir al mínimo?
R: ¿Reordenar?=¿Invertir?
La idea central en SCAMPER está basada en la percepción de que tu trabajo creativo, ideas originales y la mayoría de lo que defines como nuevo, no es más que un “remix” de algo que ya existe.
¿Cómo se aplica?
1. Establecimiento del problema.
2. Planteamiento de las preguntas SCAMPER.
Ejemplos de preguntas:
Sustituir
¿Qué más puede ser sustituido?
¿Podemos cambiar las reglas?
Combinar
¿Qué ideas se pueden combinar?
¿Qué más es como esto?
¿Qué otra idea te sugiere esto?
Adaptar
¿El pasado nos ofrece algún paralelismo?
Modificar
¿Cómo lo podemos alterar para mejorarlo?
¿Se puede modificar?
Utilizarlo para otros usos
¿Hay alguna peculiaridad?
¿Para qué más se podría usar?
¿Hay nuevas maneras de usarlo tal y como es ?
¿Otros usos si lo modificamos?
Eliminar o reducir al mínimo
¿Qué pasaría sí fuese más pequeño?
¿Qué habría que omitir?
¿Lo tendría que dividir? ¿Trocearlo?
¿Intercambiar componentes?
¿Un modelo diferente?
Reordenar, Invertir
¿Una distribución diferente?
¿Qué podemos exagerar?
¿Qué podemos sobredimensionar?
¿Qué podemos añadir?
¿Invertir los papeles?
¿Hacer lo que no se espera?
3. Evaluación de las ideas.
Durante este proceso se han generado respuestas a las preguntas planteadas. Muchas de ellas serán ideas que deben ser evaluadas poniendo de acuerdo unos criterios que pueden ser elaborados por los componentes del grupo o que ya han sido establecidos con anterioridad.
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR
Es una técnica creada por Edward De Bono, en la que divide el pensamiento en seis maneras diferentes. Cada una de estas se identifica con sombreros de distintos colores. A su vez, cada color es un modo distinto de dirigir la atención.
Al separar el pensamiento, elimina la confusión a la hora de resolver un problema. Se amplia el expectro de soluciones.
Seis sombreros
¿Cómo se aplica?
1. Se plantea un problema a resolver.
2. Los participantes en principio un grupo de seis se colocan un sombrero y desde la perspectiva de ese sombrero comienza a realizar sus aportes o comentarios para resolver el problema.
El sombrero azul es el que controla el proceso general y el que se ocupa de cambiar sombreros o de direccionar las ideas hacia el objetivo.
3. Finalmente y dirigidos por el sombrero azul entre todos se llega a una solución al problema planteado.
¿QUÉ HACEMOS BAJO CADA SOMBRERO?
Sombrero Blanco:Significa pedir información sobre hechos y cifras. Se debe ser neutral y objetivo.
Sombrero Rojo: Rol del pensador emocional. Concientiza las emociones.Primero reacciona y luego razona.
Sombrero Negro:pone a prueba los datos, busca errores, fallos,indica lo que no encaja.
Sombrero Verde: Usa el lenguaje de la creación, de la originalidad. Cambia rutinas. Genera conceptos y percepciones.
Sombrero Amarillo: pensamiento optimista dirigido a que las cosas ocurran y marchen bien.
Sombrero Azul: Implica observación y una visión global de una situación. Realiza sintesis, conclusiones y elabora informes.
CAMBIO DE ROL
En conjunto los seis sombreros son una estimulante metáfora del proceso de pensamiento creativo. Ponerse un sombrero de un color específico equivale a asumir un rol de pensador con determinadas características. El propósito de los Sombreros es simplificar el desarrollo del pensamiento, utilizando las distintas maneras de pensar en forma alternativa, en lugar de intentar hacer todo a la vez.
INVENTAR HISTÓRIAS
Esta técnica utiliza algunos recursos creativos para contar historias basados en el libro Gramática de la Fantasía de Gianni Rodari. En la mayoría de recursos se tarta de producir asociaciones sencillas y complejas donde una palabra atrae a otra por inercia, generando historias diferentes.
Podemos recurrir a varias ayudas como las palabras aleatorias (ver en conexiones forzadas), palabras sacadas a la azar de un diccionario, prefijos arbitrarios, preguntas intencionadas, etc. ...
¿Cómo se aplica?
-Dos palabras al azar. Se puede proponer cada ayuda como un juego, uno de ellas consiste en mencionar dos palabras al azar y luego relacionarlas en un relato. La historia puede ser absurda, extraña o realista y desarrollarse en rimas o con exclamaciones, cualquier medio es bueno para crear una relación entre estas dos palabras.
-Abecedario. Otro juego consiste en escoger varias palabras con cada letra del abecedario y comenzar a establecer relaciones entre ellas o con historias existentes.
-El prefijo arbitrario: un modo de volver productivas a las palabras es deformarlas, en sentido fantástico. Por ejemplo, con el prefijo “des-” podemos asociarlo a “perchero” quedando “desperchero”, que no sirve para colgar ropa sino para descolgarla sin despecho cuando se la necesita. Algunos prefijos:
- Bis-
- Maxi-
- Anti-
- Pre-
- In-
- Super-
- Mini-
- Etc.
Una opción para utilizar el prefijo
arbitrario es hacer dos columnas paralelas, una de prefijos y otra de
sustantivos elegidos al azar y combinarlos por azar también.
En la página siguiente se pueden apreciar más ejemplos para aplicar esta técnica:
Haga click en Más técnicas para inventar historias
En la página siguiente se pueden apreciar más ejemplos para aplicar esta técnica:
Haga click en Más técnicas para inventar historias
No hay comentarios:
Publicar un comentario