TÉCNICAS GENERACIÓN DE IDEAS


Y qué es la generación de ideas


Vídeo de la Universidad de Valencia




BRAINSTORMING  (LLUVIA DE IDEAS)


Es una técnica que consiste en reunir a un grupo de personas con el propósito de sacar a la luz ideas innovadoras en un ambiente relajado e informal. Fue desarrollada por Alex Osborn (especialista en creatividad y publicidad) en los años 30 y publicada en 1963 en el libro "Applied Imagination". Es la base sobre la que se sostiene la mayoría del resto de las técnicas.

tener ideas





Principios básicos para aplicar esta técnica:
1. Los participantes deben sentirse libres para decir las ideas que quieran.
2. Evitar cualquier crítica o valoración de las ideas que vayan saliendo en la actividad.
3. Cuantas más ideas se sugieran, mejores resultados conseguiremos.


¿Como podemos aplicarla?
1. Explicación de los principios, ver principios básicos en ¿qué debemos tener en cuenta?
2. Calentamiento: Ejercitación del grupo para un mejor funcionamiento colectivo.
3. Generación de ideas. Se establece un número de ideas al que queremos llegar. Se marca el tiempo durante el que vamos a trabajar. 
Los participantes dicen todo aquello que se les ocurra de acuerdo al problema planteado y guardando los principios básicos.
4. Selección.Tras la generación de ideas, el grupo establece los criterios con los cuales va a seleccionar las ideas más acertadas.


Podemos ver, a través de este vídeo, cómo se puede aplicar:
www.juegodellaves.com


Página interesante:
Brainstorming, consejos sobre cómo llevar a cabo esta técnica.



MAPAS MENTALES

¿qué son?
Los mapas mentales son expresiones del pensamiento irradiante.
Es una poderosa técnica gráfica individual desarrollada por  Tony Buzan que nos ofrece una llave maestra para acceder a nuestro potencial cerebral. 
Los mapas mentales ayudan a distinguir entre capacidad de almacenamiento de quien los usa  y su eficiencia mental para el almacenamiento.


¿Cómo podemos aplicarlos?

1. Escribe el tema central del mapa mental en medio de una hoja de papel. (puede ser un dibujo, ver imagen).
2. Después apunta palabras o conceptos vinculados al tema central, alrededor de la palabra. Hazlo sobre lineas, ramas, rayos, que salen del tema central.
3. Si más tarde salen conceptos o palabras que están vinculadas a los temas del punto 2, apúntalos o dibújalos cerca de esa palabra y dibuja una flecha hacia esa palabra vinculadaformando poco a poco una gran estructura nodal. 


Nota: Uliliza una palabra por cada rama, de esta manera se multiplican las posibilidades de que se activen más palabras relacionadas.


Consejos para su diagramación:

  • Usar varios colores
  • Dibujar imágenes para acompañar las palabras
  • Escribir en mayúsculas
  • Conectar partes del mapa mental con flechas y colores
  • Utilizar una hoja grande.
En el siguiente vídeo podrás comprender con un ejemplo como puedes construir un mapa mental.


www.juegodellaves.com


CONEXIONES FORZADAS 
(PALABRAS AL AZAR)


¿Qué es?


Esta es una técnica creativa desarrollada por Charles S. Whiting en 1958, que consiste en comparar un problema con algo que tenga muy poco o nada en común con él y, como resultado producir nuevas ideas. Así, se puede forzar una relación entre casi cualquier par de cosas para provocar una idea totalmente nueva o una solución a un problema.

¿Cómo podemos aplicarla?


Existen varias formas de aplicar esta técnica explicaremos una de ellas:
Palabras al azar (Random Word),
1. Seleccionar el problema a resolver.
2. Señalar con el dedo una palabra cualquiera de un diccionario, periódico, revista o libro.
3. Relacionar esta palabra escogida al azar con el problema, forzando, de esta manera, una conexión que podría llevar a la solución de dicho problema.
4. Compartir con cada miembro del grupo sus ideas.
5. Tomar nota de todas las ideas, incluso las más tontas.
Su desarrollo es análogo al Brainstorming.

En este vídeo podemos ver como podemos aplicar esta técnica:

www.juegodellaves.com

En el siguiente podemos escuchar como podemos aplicar las relaciones forzadas con dos objetos que aparentemente no tienen ninguna relación:

www.juegodellaves.com

Te puedes crear tus propias palabras a la azar en fichas o  listas. Te sugerimos algunas palabras de la siguiente lista de Kent y Rozanoff:

Mesa, Deseo, Tallo, Amargo, Sombrío, Río, Lámpara ,Martillo, Música, Blanco, Soñar, Sediento, Náusea, Bello,  Amarillo, Blanco, Hombre, Ventana, Pan Plaza Profundo, áspero, Justicia, Mantequilla, Ciudadano, Muchacho, Actor, Montaña, Araña, Salud, Ciruela, Ladrón, Casa, Alfiler, Biblia, León, Verde, Sal, Tijeras, Negro, Rojo, Recuerdo, Alegría, Cordero, Dormir, Rebaño, Cama... 




BIÓNICA





¿Qué es?

Es una técnica que parte de la observación y el conocimiento de la estructura, posibilidades y mecanismos de la naturaleza y de los seres vivos para luego transformar lo aprendido a un problema dando soluciones.




¿Cómo aplicar esta técnica?


1. Hacer grupos de 4-5 alumnos Cada grupo debe seleccionar un elemento de la naturaleza, Preferiblemente un elemento que se pueda observar desde diferentes ángulos
 2. Hacer una lista de características del objeto observando, textura, color, forma, peso, movilidad, etc.
 3. Realizar todas las analogías posibles con base en esas características. “Es como...”, “parece un...”, “se asemeja a...”, etc.
 4. Cada grupo ha de presentar las ideas más interesantes que hayan surgido del análisis.
 5. Puesta en común sobre el ejercicio realizado. Aportes, ideas, posibilidad de usarlo en otras áreas.


ARTE DE PREGUNTAR


¿Qué es?
Esta técnica fué desarrollada por Alex Osborn tiene como objetivo conseguir una mayor eficacia en la aplicación del Brainstorming. Consiste en aplicar una serie de preguntas básicas sobre el problema a resolver, que permiten verlo desde diferentes enfoques.


¿Cómo la podemos aplicar?


1. Planteamiento del problema.


2. Planteamiento de preguntas sobre el problema concreto. 
Algunas de las preguntas básicas a formular según Alex Osborn son:
¿Cuándo?  ¿Qué clase de? ¿Con qué?  ¿Por qué?
¿En qué?  ¿Qué?  ¿Para cuál?  ¿Acerca de qué?
¿Por medio de qué?  ¿Con quién? ¿De qué?  ¿Qué clase de?
¿De dónde?  ¿Hacia dónde? ¿Para qué?  ¿Por qué causa?
¿Por cuánto tiempo?  ¿A quién? ¿De quién?  ¿Más?
¿Para quién?  ¿Cómo?  ¿Más a menudo?  ¿Quién?
¿En qué medida? ¿Menos? ¿Todos? ¿Cuánto?
¿No todos? ¿A qué distancia? ¿Para qué? ¿Importante?
¿Dónde? ¿De dónde?  ¿Otra vez? ¿En qué otro lugar?
 ¿Más difícil? ¿Cuántas veces?  ¿Cuáles?


3. Dar respuesta a todas las preguntas.

4. Seleccionar las ideas según criterios deseados.


Otros vídeos sobre técnicas para generar ideas


Caja de ideas



circulo de oportunidades



Analogías

























No hay comentarios:

Publicar un comentario